Buscando puntos de consenso y mejora en la evaluación de fármacos oncológicos
Localizacion: Auditorio
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)
Direccion: Pl. de las Cortes, 11, 28014 Madrid
Tanto clínicos como pacientes lamentan los retrasos en el acceso a las nuevas terapias oncológicas y manifiestan sus deseos de agilización de los procesos de evaluación con los nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico. Es una realidad comprobable el enorme tiempo que transcurre entre la aprobación de nuevos medicamentos por la Comisión Europea (Agencia Europea del Medicamento -EMA- y su aprobación en España. A enero de 2022, más de 100 IPT han superado los 400 días de espera.
La decisión de financiación y fijación de precio de un nuevo medicamento en España se basa en los criterios expuestos en el RD 1/2015 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (LGURM) y en el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT), el cual presenta información sobre la evidencia clínica de un nuevo medicamento y su posicionamiento.
En un estudio reciente, que vamos a analizar, se muestran los principales factores que influyen en las decisiones de financiación y fijación de precio para la primera indicación de medicamentos oncológicos y oncohematológicos. Para ello, en base a la LGURM y a la información contenida en los IPTs, se han desarrollado una serie de hipótesis respecto a la relación entre distintas variables (resultados de eficacia, diseño del ensayo, número de pacientes en ensayo, percepción de valor añadido del medicamento) y el precio financiado en España que se han analizado estadísticamente. En el análisis se observan tendencias entre algunas variables y el precio financiado de los medicamentos mientras que en otras variables no se observa dicha correlación.
En este encuentro hemos invitado a farmacéuticos, a oncólogos clínicos y a representantes de la AEMPS, del Ministerio, de las Comunidades Autónomas, de sociedades científicas y de pacientes para que, utilizando como punto de partida dicho estudio, busquen soluciones de consenso que favorezcan en el futuro una toma de decisiones de financiación y fijación de precio más estructuradas, ágiles, transparentes y predecibles.