Lugar de celebración:
Salón de Grados de la Facultad de Medicina
Rúa de San Francisco, s/n. 15782 Santiago de Compostela
En estimaciones recientes, se calcula una incidencia anual de aproximadamente 200.000 nuevas fracturas por fragilidad en nuestro país, con una repercusión económica cercana a los 3.000 millones de euros. Además, se prevé que para el año 2025 se incremente este número en 80.000 fracturas, en gran parte debido al envejecimiento, con un aumento paralelo en sus costes derivados de aproximadamente un 30%.
La edad es uno de los factores de riesgo de fractura más importantes, no solo por el deterioro progresivo de la resistencia ósea, sino también los problemas de movilidad, de dependencia y de existencia de comorbilidades. Y Galicia es una de las regiones cuya población está más envejecida. Ourense y Lugo se sitúan en el segundo y tercer puesto de provincias con población más mayor de España, solo adelantadas por Zamora. Galicia se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de envejecimiento, tan solo superada por Asturias.
En este encuentro trataremos sobre el abordaje del paciente frágil y la prevención caídas y fracturas por fragilidad. Durante el mismo conoceremos la estrategia del SERGAS para el abordaje del paciente frágil y que, debido a la edad, la falta de movilidad y la osteoporosis, son factibles de padecer una fractura por un simple golpe o una pequeña caída. Desde luego, las situaciones de confinamiento producida por la pandemia, pueden haber agravado el riesgo y el número de casos de fracturas óseas por fragilidad.
Finalmente, debatiremos también sobre el Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas, publicado por el Ministerio de Sanidad y elaborado en el contexto de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS y aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en junio de 2014.